La historiadora Ana Herrero ha creado una empresa, ‘Sepúlveda Viva’, que organiza visitas teatralizadas, diurnas y nocturnas, con la intención de ayudar a conocer la historia de la villa

De súbito, irrumpe en el corro de turistas que escucha con atención a la guía, corta sus explicaciones y, tras presentarse al grupo gentilmente, revela interesantes datos de la historia de ese escenario o, incluso, se atreve a escenificar a los hombres célebres que por allí pasaron. Así, junto a la Casa del Moro utiliza su sombrilla de encaje a modo de espada, simulando el duelo entre Fernán González y el moro Abubad. Quien así actúa es doña María Mardomingo Onrubia, un personaje al que da vida la historiadora Ana Herrero, creadora de la empresa “Sepúlveda Viva”, dedicada a los servicios turísticos.
Después de seis años como directora del Museo de los Fueros y “a pesar de lo arriesgado que resulta ahora emprender
una aventura”, ella creyó que “había llegado el momento” de dar el paso. “Me gusta la historia y el teatro, y además me quiero quedar a vivir en Sepúlveda, así que me lancé”, explica. Ideó a doña
María, una mujer de principios del siglo XX consagrada a investigar la historia local que, con pasión, se esmera en narrar sus hallazgos a los visitantes. Ataviada a la usanza de la época, con
falda larga estampada, blusa de gasa y sombrero canotier, doña María aparece a cada rato durante una visita teatralizada, intercalando sus representaciones con la narración de la guía.
“Visitas teatralizadas ya se realizan en muchos lugares, la novedad de Sepúlveda es que aquí una empresa privada asume el riesgo”, señala Herrero. De momento, la experiencia de este verano ha resultado positiva. Tanto, que la fundadora de ‘Sepúlveda Viva’ se está planteando ampliar las visitas diurnas, para que no solamente tengan lugar los sábados por la tarde sino también otros días o cuando se concierte una cita previa.
En cualquier caso, ‘Sepúlveda Viva’ oferta otro espectáculo, nocturno, de dos horas, los sábados o para grupos concertados, titulado “Sepúlveda entre luces y sombras”, con siete escenas
interpretadas por tres actores y una guía. Partiendo de la Plaza de España, los asistentes escuchan las 33 campanadas del ‘toque de queda’ (“elemento fundamental del patrimonio cultural
inmaterial de Sepúlveda”, sostiene Herrero). El recorrido pasa por la puerta del Ecce Homo, sube a El Salvador —donde se desarrolla una llamativa proyección de sombras en el ábside románico— y,
de allí, baja por angostas calles, para adentrarse en San Esteban, el barrio más pintoresco. El posterior ascenso, por ‘Las Trampas’, lleva al público junto a la antigua cárcel, donde la función
concluye con un cuadro sobre los fueros de Sepúlveda, explicados con gran sencillez, por expreso empeño de Herrero, quien afirma que, ante todo, quiere que el teatro ayude a comprender la
historia de la villa.
Artículo publicado en el Adelantado de Segovia por Guillermo Herrero el sábado 19 de Octubre de 2013.
Escribir comentario
mariangelesabad@gmail.com (martes, 12 junio 2018 09:31)
muy buenas las visitas teatralizadas.
fui con un grupo y pienso repetir.
Carlos (domingo, 05 diciembre 2021 10:40)
Fue un verdadero placer poder disfrutar de la visita teatralizada.
La persona que nos explicaba tiene un gran conocimiento sobre la materia y las representaciones están muy conseguidas