Un poquito de historia

Desde la antigüedad...

El poblamiento de Sepúlveda se remonta a la Edad del Bronce, hacia el 1000 a. C. No se tienen más datos hasta el siglo IV a. C. como aparece como un castro importante de los arévacos, pueblo celtibérico. La necrópolis estaba situada en el cerro de la Picota, donde se han localizado los hallazgos más importantes de la arqueología sepulvedana.


Tras la conquista romana, la calzada y el Puente de Talcano contribuyeron a la comunicación con La Ciudad de los Mercados de Duratón. Los visigodos ocuparon el lugar de los romanos. Los restos encontrados, como la necrópolis de Duratón, núcleo agregado a Sepúlveda, atestiguan una importante presencia y una influencia germánica relevante.

Puerta de la fuerza y calzada romana
Puerta de la fuerza y calzada romana

El Fuero y la piedra... La Edad Media

En el año 940 el Conde Fernán González, conde de Castilla, llevó a cabo la primera repoblación de Sepúlveda, para ello otorgó su famoso Fuero. En el año 984 Almanzor recuperó la villa, pero los castellanos encabezados por Sancho García “el de los Buenos Fueros” la reconquistaron definitivamente en el año 1010. En el año 1076, Alfonso VI, confirmó el Fuero de Sepúlveda, el fuero Latino reconoce a Sepúlveda como cabeza de un amplio territorio que se extiende por parte de las provincias de Segovia, Madrid y Guadalajara. Es el origen de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. Fueron momentos de esplendor en los que el alejamiento de la frontera, sin ser lo suficientemente grande como para perjudicar económicamente, propició la tranquilidad suficiente para afrontar la construcción de los templos románicos, llegando a contar con un total de 15 iglesias de las que en la actualidad se conservan en buen estado cinco.

Fuero de Sepúlveda
Fuero de Sepúlveda

Nuevos Tiempos...La Edad Moderna

A mediados del siglo XIV Sepúlveda había pasado directamente a manos de las reinas castellanas. Durante el siglo XV se producen una serie de hechos marcados por la resistencia de la villa a perder su condición de realengo. Fue la reina Isabel la Católica la que confirmó definitivamente esta condición.


El siglo XVI es de nuevo un siglo de pujanza económica basada en la producción agraria del alfoz sepulvedano y en su gran cabaña ovina que producía lana para la industria de los paños. Durante la Guerra de los Comuneros Sepúlveda mantuvo una posición compleja y ambigua sin que los documentos puedan mostrar inclinación hacia ninguno de los dos bandos.

Casi el presente... La Edad Contemporánea

Conde de Sepúlveda
Conde de Sepúlveda

Durante la ocupación francesa y la Guerra de la Independencia Sepúlveda fue asediada por las tropas francesas y en su territorio actuó el Empecinado que tenía su base en las cuevas del Cañón del río Duratón. Durante las Guerras Carlistas en 1838 se mantuvo siempre fiel a los liberales, como firme partidaria de la Reina Isabel II. Durante el siglo XIX, se llevó a cabo el proceso de modernización de la Villa, con la mejora de infraestructuras, numerosas obras públicas, para ello fue clave la figura de Don Atanasio Oñate y Salinas, primer Conde de Sepúlveda.  En la Guerra Civil Española de 1936 Sepúlveda se mantuvo bajo la ocupación del ejército alzado contra la legalidad republicana. 

 

Actualmente Sepúlveda es uno de los principales destinos turísticos de la provincia de Segovia, y cada vez cobra más fuerza en Castilla y León. Ha sabido abrirse un hueco en lo que se conoce como turismo rural, cada vez más en auge, combinando tanto su espectacular patrimonio natural como cultural. Conjunto Histórico Artístico en 1951.


VISITAS TEATRALIZADAS

Visitas guiadas en Sepúlveda. Rutas turísticas originales 

Instagram

Plaza del Trigo, 6.

Sepúlveda (Segovia)

info@sepulvedaviva.es

Facebook/SepulvedaViva

@SepulvedaViva

921 540 237

617 514 619